Ronaldo Nazario reveló que el compañero más malo que tuvo en su carrera fue el danés Thomas Gravesen, con quien coincidió en el Real Madrid, pero que no tenía mucho talento, por lo que se sorprendió que haya podido llegar al considerado mejor equipo del mundo.
¿Quién era Thomas Gravesen y cómo llegó al Real Madrid?
Thomas Gravesen era un centrocampista danés que se caracterizaba por su juego duro y su entrega en el campo. No era un jugador especialmente habilidoso ni técnico, pero su garra y su determinación lo convirtieron en un jugador muy valorado por sus entrenadores.
Gravesen comenzó su carrera en el Vejle Boldklub de su país natal, y luego pasó por el Hamburgo alemán antes de recalar en el Everton inglés. Fue en el equipo de Liverpool donde Gravesen se dio a conocer al mundo, gracias a su juego aguerrido y su capacidad para recuperar balones en el centro del campo.
Sus buenas actuaciones en la Premier League llamaron la atención del Real Madrid, que en el mercado de invierno de la temporada 2004-2005 decidió ficharlo por unos 3,5 millones de euros. Su fichaje fue sorprendente para muchos, ya que Gravesen no era un jugador de renombre mundial ni encajaba en el estilo de juego del equipo blanco.
Dejó el fútbol y se volvió millonario
La etapa de Gravesen en el Real Madrid fue breve y no demasiado exitosa. Apenas disputó 34 partidos en un año y medio y no logró ganarse el cariño de la afición madridista. Sin embargo, su paso por el club blanco le sirvió para aumentar su caché y firmar un contrato muy lucrativo con el Celtic de Glasgow en 2006.
Tras su retiro como futbolista profesional en 2009, Gravesen se dedicó a los negocios y a las inversiones. Gracias a su visión para los negocios y a su habilidad para administrar su fortuna, Gravesen logró amasar una gran cantidad de dinero y convertirse en millonario.
Casos de jugadores "malos" que estuvieron en Primera División
A lo largo de la historia del fútbol, ha habido muchos casos de jugadores que, a pesar de no tener un gran talento, han logrado jugar en Primera División. Algunos de los casos más conocidos son: